Sobre metales pesados en suplementos de proteína en polvo

Sobre metales pesados en suplementos de proteína en polvo

En Enero de 2025 Clean Label Project publicó un estudio en el que se analizaron 160 productos de proteína en polvo de 70 marcas líderes de Estados Unidos, representando un ~83 % de la cuota de mercado. El estudio concluyó lo siguiente:

  • Cerca del 47% de los productos superaron los umbrales de la normativa para plomo u otros metales pesados.
  • Los productos de proteína en polvo vegetal mostraron niveles de contaminación superiores que los de suero de leche. (Tranquil@, llega al final del post y entenderás que nuestros productos si son seguros)
  • Los productos con sabor cacao alcanzaros niveles de plomo hasta 4 veces superior que los equivalentes sabor vainilla.

A pesar de estos niveles elevados, el estudio estimó que para una dosis típica los “índices de riesgo” (hazard index) seguían por debajo de 1, lo que sugiere que el riesgo teórico para adultos sanos no es inmediatamente alarmante.

Aún así, en Fitago creemos en estándares más estrictos y que no cualquier producto es apto y libre de riesgo. A continuación te explicamos algunos puntos a tener en cuenta y como garantizamos la seguridad en nuestros productos.

¿A que se debe?

Es importante entender las causas de la contaminación para así poder evitarla.

  • En el caso de la proteína vegetal, las plantas pueden absorber metales pesados (como plomo, cadmio, arsénico o mercurio) del suelo y del agua contaminada. Si se cultivan en zonas industriales o cerca de carreteras, los niveles pueden ser más altos. Los metales se acumulan en las semillas o granos que luego se usan para extraer la proteína.
  • En el caso del suero de leche o la caseína, la contaminación puede venir del pienso o agua contaminada que consumen los animales.
  • Durante la extracción, purificación, secado o molienda de la proteína, se pueden usar equipos metálicos que liberan trazas de metales si no se mantienen correctamente. Algunos procesos emplean solventes o reactivos químicos que, si no se eliminan bien, dejan residuos metálicos. En instalaciones donde se producen varios tipos de suplementos o ingredientes, puede haber contaminación cruzada si no se limpian adecuadamente los equipos.
  • Ciertos envases o tapas metálicas pueden liberar pequeñas cantidades de metales si no son de grado alimentario.

¿Como evitar o reducir el riesgo?

  • Elegir marcas con certificación de análisis (CoA). Puedes encontrar el nuestro adjunto a continuación. 
  • Optar por proteínas de origen ecológico y de fuentes rastreables. Nuestros productos cuentan con la certificación ecológica del CCPAE (Consell Català de la Producció Agrària Ecològica) que, aparte de garantizar que las materias primas son de cultivos ecológicos, exige su trazabilidad. Además, nuestro fabricante cuenta con la certificación IFS, que desarrolla normas de calidad y seguridad de productos a nivel internacional.
  • Evitar productos extremadamente baratos o de procedencia desconocida. Las materias primas y procesos de elaboración de calidad y seguros no tienen cabida en productos low-cost o con grandes márgenes comerciales.
  • Evitar productos con envases o tapas metálicas. En nuestro caso, usamos un envase biodegradable de grado alimentario.
  • Evitar el consumo prolongado. Si crees estar expuesto con ciertos productos, haz descansos. El riesgo no se produce por el consumo esporádico sino por la acumulación en el organismo tras un consumo repetitivo.

CoA (Certificate of Analisis) de nuestras proteínas

En el siguiente CoA observamos que todos los ingredientes de nuestra proteína en polvo (proteína de arroz, proteína de cáñamo y proteína de guisante) contienen una cantidad inexistente o inferior a 0.05 mg/kg de metales pesados con la excepción del mercurio en la proteína de arroz (0.014mg/kg). Según los estándares internacionales para suplementos nutricionales el límite es 0.02 mg/kg. Como referencia, el límite en pescados grandes es de 1 mg/kg.

El mercado de la proteína en polvo ha crecido de forma explosiva en los últimos años, y con ello también lo ha hecho la competencia por ofrecer productos más baratos y llamativos. Por desgracia, no todas las marcas priorizan la seguridad o la calidad de los ingredientes: se utilizan materias primas de bajo coste, se relajan los controles de pureza o se omite información relevante sobre el origen y los análisis de los productos. El resultado son suplementos que, aunque parezcan similares, pueden diferir enormemente en su composición y seguridad.

En Fitago creemos que esta industria necesita más transparencia, más responsabilidad y menos marketing vacío. Por eso apostamos por fórmulas limpias, ecológicas y con certificaciones que avalan cada paso del proceso

Back to blog